top of page
Buscar

Muros de block

Introducción

Los muros de mampostería de block son una opción constructiva eficiente, versátil y accesible utilizada ampliamente en México y el mundo. Usados tanto en edificaciones residenciales como industriales, estos muros pueden ser de carga o divisorios, dependiendo del diseño y del refuerzo aplicado.


¿Qué es un muro de block y qué usos tiene?

Un muro de mampostería con bloques de concreto está compuesto por piezas prismáticas —simples, macizas o huecas— con dimensiones normalizadas (típicamente 40 cm de largo, 20 cm de altura, y entre 10 y 20 cm de ancho). Sus aplicaciones incluyen muros simples o divisorios, muros estructurales, bardas perimetrales y muros de retención (aunque estos últimos no tienden a ser muy recomendados).


Elementos básicos en su construcción

  1. Bloque de concreto: Puede ser macizo, hueco o multiperforado, y permite opciones de refuerzo con mortero o concreto armado en su núcleo.

  2. Mortero: Mezcla de cemento, arena y posibles aditivos, con propiedades de adherencia y resistencia adecuadas (mínimo 7.5 MPa de resistencia a compresión) según norma NMX-C-486-ONNCCE-2014.

  3. Refuerzo estructural: Castillos, dalas y, en algunos casos, armaduras tipo Murfor o concreto colado en celdas huecas, que mejoran la resistencia sísmica y a cargas laterales.

Esquema muro de block con elementos de refuerzo estructural.
Esquema muro de block con elementos de refuerzo estructural.

Medidas y normativas reglamentarias en México

Dimensiones y tolerancias

  • Los bloques deben respetar dimensiones nominales según la NMX-C-MT-2-01-002/02, como estar entre 10 y 30 cm de ancho y altura, e incluir la junta de albañilería de 1 cm, con tolerancias del ±2 mm en largo y ancho, y ±3 % en altura.

  • De acuerdo con la NMX-C-404-ONNCCE-2012 y la NTCM (Normas Técnicas Complementarias), las piezas se clasifican por su área neta/bruta (An/Ab): para piezas huecas debe ser ≥ 0.5 y para macizas ≥ 0.75, además de espesores mínimos específicos (e.g., exteriores de 15 mm en bloques huecos, 20 mm si es multiperforado).

Calidad y resistencia

  • La NMX-C-404-ONNCCE-2012 también exige un peso volumétrico mínimo —por ejemplo, bloque de concreto ~1 700 kg/m³— lo que se relaciona directamente con resistencia y durabilidad.

  • La resistencia a compresión del bloque debe determinarse de acuerdo con la NMX-C-036-ONNCCE y la resistencia de diseño se calcula con fórmulas específicas según coeficientes de variación.

  • El mortero deberá cumplir con la NMX-C-486-ONNCCE-2014 y las pruebas de resistencia a compresión según la NMX-C-061-ONNCCE-2015.

Diseño estructural y normativo

  • Las Normas Técnicas Complementarias (e.g., del Reglamento de Construcciones de CDMX) profundizan en rigideces, análisis, castillos, dalas y modelado estructural usando técnicas como elementos finitos o columnas equivalentes.

  • También se definen criterios de separación entre muros no estructurales y columnas, holguras, y restricciones para permitir deformaciones controladas estructurales.


Proceso constructivo resumido

  1. Preparación de cimentación o zapata adecuada.

  2. Alineamiento y nivelación base del primer hilado.

  3. Colocación de bloques con mortero uniforme, respetando trabado (“aparejo”).

  4. Incluir castillos verticales reforzados en esquinas y cada cierto número de hiladas.

  5. Colocar dalas o cadenas horizontales reforzadas en la coronación o cada cierta altura.

  6. Rellenar huecos y asegurar mortero/líquido según diseño.

  7. Acabados: enfoscado, pintura o revestimientos según uso final.


Usos comunes

  • Residencial: muros de carga en viviendas de 1–2 plantas.

  • Bardas perimetrales: sencillas o reforzadas.

  • Muros divisorios o interiores: sin rol estructural.

  • Retención o contención: si se diseñan adecuadamente.


Bibliografía recomendada

  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Diseño de Estructuras de Mampostería, Tomo VII, México. Gobierno de México

  • SCT. NMX-C-MT-2-01-002/02 Características de los materiales. Bloques de cemento, tabiques y tabicones, 2002. normas.imt.mx

  • SCT. NMX-C-404-ONNCCE-2012 Especificaciones y métodos de prueba para uso estructural, 2012. invivienda.gob.mxuteycv.esiaz.ipn.mx

  • Instituto del Distrito Federal (CDMX). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, disponibles en Gaceta Oficial. Transparencia CDMXibmex.com.mx


 
 
 

Comentarios


bottom of page