top of page
Buscar

Costos y Presupuestos de Obra, Parte 3: El Factor de Sobrecosto

En esta tercera entrega sobre costos y presupuestos de obra, exploraremos uno de los elementos más importantes dentro de la composición de un precio unitario: el factor de sobrecosto.


Pero antes de entrar en detalle, surge la pregunta: ¿Qué es el factor de sobrecosto?


El factor de sobrecosto engloba una serie de porcentajes adicionales que se aplican al costo directo de una obra, y que permiten cubrir gastos indirectos y obtener una ganancia justa por la ejecución del proyecto. Dentro de este factor se incluyen los siguientes componentes principales:

  1. Costo Indirecto

  2. Financiamiento

  3. Utilidad

  4. Cargos Adicionales


Desglosemos cada uno para comprender mejor cómo se genera y aplica este factor dentro de un presupuesto.


1. Costo Indirecto

El costo indirecto es uno de los porcentajes más subestimados en los análisis de costos. Con frecuencia se utiliza como una “regla de dedo” o se le asigna un valor arbitrario, cuando en realidad debe calcularse cuidadosamente según las condiciones específicas de cada obra. A menudo se confunde el factor de sobrecosto con los “indirectos”, pero esto es incorrecto: los costos indirectos son solo una parte del sobrecosto total.

En términos simples, el costo indirecto incluye todos aquellos gastos que no intervienen de manera directa en la ejecución de un concepto de obra, pero que son necesarios para que esta funcione correctamente.

Por ejemplo, los sueldos del personal administrativo y de los residentes de obra forman parte del costo indirecto. Estos salarios no se pueden integrar dentro del costo directo, ya que no corresponden a un concepto específico que pueda estimarse en una valuación. En su lugar, se expresan como un porcentaje del costo directo, para distribuir su impacto proporcionalmente conforme avanza la obra.


El costo indirecto suele dividirse en dos categorías:


1.a. Indirectos de Campo

Incluyen todos los gastos que intervienen indirectamente en la ejecución diaria de la obra:

  • Sueldos de residentes y personal administrativo

  • Fletes

  • Campamentos de obra

  • Combustibles

  • Material de oficina (planos, papelería, impresiones, etc.)

Este porcentaje suele ser más alto, ya que abarca los recursos esenciales que permiten que la obra funcione.


1.b. Indirectos de Oficina Central

Este rubro considera el porcentaje de recursos de la oficina matriz que se destinan al proyecto en cuestión. Aplica principalmente a empresas que ejecutan múltiples obras simultáneamente e incluye elementos como:

  • Sueldos de directivos, choferes y diseñadores

  • Membresías de software técnico

  • Material de oficina

  • Asesorías legales o contables

En resumen, este apartado refleja los gastos necesarios para mantener operativa a la empresa constructora que ejecuta el proyecto.


ree

2. Financiamiento

El financiamiento está directamente relacionado con el flujo de efectivo que requiere una obra según su programa de ejecución.

En muchos proyectos, los esquemas de pago o estimación pueden generar desfase entre el avance físico y los ingresos, obligando al constructor a financiar parte del trabajo, ya sea con recursos propios o mediante préstamos.

En esos casos, los intereses generados deben incluirse dentro del factor de sobrecosto, ya que representan un gasto real que afecta la rentabilidad del proyecto.

Aunque en esta entrada no profundizaremos en el cálculo exacto del financiamiento, vale la pena destacar que ignorar este componente puede distorsionar significativamente los resultados financieros de una obra.

(Si te interesa que abordemos este cálculo en detalle, déjanos un comentario o contáctanos a través de nuestras redes sociales).


ree

3. Utilidad

La utilidad representa la ganancia del constructor por la ejecución de los trabajos. Sin embargo, no se trata simplemente de decidir “cuánto queremos ganar”; este porcentaje está influenciado por varios factores, principalmente legales y fiscales, como el ISR (Impuesto Sobre la Renta) y el PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades).

Dichos porcentajes varían según la legislación vigente y las condiciones particulares de cada empresa, por lo que es importante analizarlos cuidadosamente antes de establecer la utilidad final de un presupuesto.


ree

4. Cargos Adicionales

Este último componente incluye costos especiales o extraordinarios que no pueden formar parte del costo directo ni generar utilidad. Aunque no siempre se utilizan, pueden incluir conceptos como seguros, licencias especiales, o gastos asociados a requerimientos específicos del cliente o del proyecto.


Conclusión

El factor de sobrecosto es un elemento fundamental y, a menudo, mal comprendido dentro del análisis de precios unitarios. Su correcta determinación no solo asegura la viabilidad económica del proyecto, sino también la sostenibilidad de la empresa constructora.


En CAI Construcciones del Caribe, analizamos cada componente de tu presupuesto con detalle, asegurando un equilibrio entre costo, calidad y rentabilidad. Nuestro objetivo es ofrecerte soluciones constructivas transparentes, precisas y adaptadas a las necesidades reales de tu proyecto.


ree

📞 Contáctanos para recibir una asesoría personalizada sobre la planeación y presupuesto de tu obra.


📲 Síguenos en redes sociales para más contenido sobre construcción, ingeniería y gestión de proyectos.💬 Si te gustó este artículo, compártelo y déjanos un comentario. ¡Queremos saber tu opinión!

 
 
 

Comentarios


bottom of page