Costos y Presupuestos de Obra, Parte 1: Mano de Obra
- infocaiconstruccio
- 9 oct
- 3 Min. de lectura
Uno de los temas más importantes —y a la vez más vulnerables— en la construcción son los costos y presupuestos. Es un tema que puede volverse subjetivo, principalmente porque está influenciado en gran medida por la mano de obra, o como podríamos interpretarlo coloquialmente: “el costo del trabajo”.

Definir cuánto se debe cobrar por la mano de obra al desempeñar cualquier trabajo es algo que puede verse afectado por la subjetividad de nuestra percepción. Sin embargo, existen varias maneras de saber si se está cobrando lo justo. A continuación, enlistamos algunas de las más comunes.
1️⃣ Comparativo con el mercado actual
Esta alternativa suele ser la más común. Comparar cuánto cobra la competencia por trabajos similares nos ayuda a tener una idea del rango de precios "justos" en el mercado. El parámetro más utilizado es el costo por metro cuadrado ($/m²), el cual se emplea tanto para estimar proyectos como para evaluar la ejecución de obra.
2️⃣ Análisis del tiempo invertido en el proyecto
Otra manera de determinar el costo de la mano de obra es analizando el tiempo que se invertirá en una actividad. Aunque este factor también influye en la metodología anterior, resulta útil para establecer un valor justo.
Por ejemplo, si un proyecto requiere cuatro semanas de trabajo dedicando el 100% del tiempo, lo “justo” sería cobrar el equivalente al sueldo que se percibiría en un empleo asalariado durante ese mismo periodo.
3️⃣ Análisis inductivo por costo total
Este tipo de análisis es más avanzado. Para comprenderlo mejor, primero debemos explicar los dos esquemas comunes de contratación de personal durante una obra:
Contratación por administración: similar a un empleo regular; se paga por día trabajado, generalmente bajo un esquema semanal.
Contratación por destajo: se paga al trabajador (o maestro de obra) según el avance logrado. Por ejemplo, si se construyen 200 m² de muro de block a $10 por m², se pagan $2,000 por esa semana.
Una vez definidos estos esquemas, podemos entender el análisis inductivo por costo total. Este método es especialmente útil durante la ejecución de la obra y consiste en analizar el tiempo invertido en una actividad, pero a la inversa.
📌 Ejemplo: Supongamos que una pareja de oficial albañil y ayudante gana $10,000 pesos semanales (sin incluir prestaciones ni otros factores adicionales). Si el destajista acuerda un precio de $100 por m² de muro de block, la pareja deberá construir 100 m² en una semana para cubrir su sueldo. Si consideramos una jornada laboral de cinco días, deberán realizar 20 m² por día; a partir de la experiencia en campo podremos determinar si ese rendimiento es factible o no.
Aunque este método puede parecer confuso al principio, es uno de los más efectivos para lograr un análisis de costos más preciso por actividad.

Al extrapolar esta metodología al desarrollo de proyectos, podemos obtener precios más cercanos a la realidad si determinamos tiempos específicos y basamos en ellos los importes. De esta manera, el análisis inductivo permite calcular costos por etapa, logrando una estimación más objetiva del valor total del proyecto.
Estas tres metodologías son solo algunos ejemplos de las formas más comunes para presupuestar trabajos de construcción. No existe una fórmula universal para determinar el costo ideal; sin embargo, contar con métodos de análisis estructurados nos acerca mucho más a la precisión deseada.
En CAI Construcciones del Caribe, nos especializamos en analizar cada parte del proyecto para determinar el costo real más certero posible. Somos profesionales de la construcción con amplia experiencia en los sectores residencial, comercial e industrial.

📞 Contáctanos y analizaremos tu caso para ofrecerte la mejor propuesta posible y ayudarte a concretar ese proyecto que tienes en mente.



Comentarios